jueves, 10 de enero de 2013

Experiencia de blog.


Cuando comenzó esta asignatura, Marga, mi profesora, nos habló de que la mayoría de los trabajos que debíamos hacer iban a ser en formato de blog.

Yo nunca había utilizado un blog ni mucho menos trabajado con él, por lo que me he sorprendido a mí misma al haber realizado todos los trabajos según mi punto de vista y con el vocabulario adecuado.
Los blogs que más me gustó realizar fueron aquellos relacionados con la televisión, ya que fue una gran ocasión de expresar mi opinión hacia este medio.

Por el contrario, los que tenían que ver con temas de la asignatura, me resultaron menos entretenidos, ya que tenía que leer todo el tema con detenimiento para poder responder a las cuestiones planteadas.

El primer blog fue para mí el más difícil, ya que fue el primer trabajo sobre esta asignatura y yo nunca había oído hablar sobre la cultura digital y la alfabetización digital. Me supuso también una dificultad porque no sabía si a la profesora la iba a parecer correcta la forma en la que lo iba a realizar. Esta incertidumbre pienso que es normal, ya que no conozco su forma de corregir y evaluar.

El blog de iniciación, fue el de Caperucita Roja, el cual realizamos todas en clase. En esta clase aprendimos a manejar el blog con mayor soltura y a modificarlo con colores, gadgets imágenes, enlaces, vídeos, etc.

En conclusión, ha sido para mí una experiencia agradable el realizar de esta manera los trabajos, porque, de tal manera, todo el mundo puede ver reflejado mi esfuerzo en un enlace de internet.

miércoles, 9 de enero de 2013

Competencias de búsqueda en la red.


Para una buena utilización de los recursos informáticos, tales como internet, es importante desarrolla unas serie de competencias de búsqueda en la red, ya que en esta se pueden encontrar contenidos no aptos para ciertas edades.

En primer lugar es recomendable saber qué queremos buscar, ya que necesitaremos dicha información para poder escribir algo concreto y realizar la búsqueda con éxito.

Recomendar la privacidad en la red, sería muy importante para evitar posibles copias de información.

Una vez se haya realizado la búsqueda, se deberán mirar varios enlaces, ya que no todos contienen una información verificada. En la actualidad, existen demasiadas cosas malas en la red.

 En mi opinión como estudiante de educación infantil, es necesario elaborar una serie de competencias de búsqueda para que los niños que ya estén capacitados para adentrarse en este mundo, sepan cuáles son las ventajas y desventajas.


Es conveniente informar a los padres en el primer momento de los tópicos que se trabajan en clase, ya que si el niño busca algo que no tiene ninguna relación, puede llevarle a una dirección no conveniente para él, por lo que la ayuda de los padres es fundamental.

Elaboraría una serie de direcciones de internet para que los niños exploren y se diviertan, de tal manera que muestren interés en los temas relacionados con la clase.

Asimismo, en el aula trabajaría con los niños en internet, ya que si se acostumbran a hacerlo siempre de la misma manera, no tendrán la intención de buscar o internarse en cualquier sitio no recomendado para su edad.


En conclusión, internet es de todos, por lo que todos deberían respetar las normas, así como la privacidad de los usuarios. Se debería evitar en cualquier momento colgar vídeos o imágenes obscenas que pueden llegar por cualquier despiste a los ojos de los niños.

martes, 8 de enero de 2013

VISIONADO PERRY

Este trabajo, ha sido realizado por mis compañeras de grupo Laura, Charo, Carmen y yo.

Comenzamos haciendo una presentación, en la que contamos de que va a tratar este trabajo. Perry el ornitorrinco es nuestro superhéroe protagonista.
Después de esta presentación, expusimos los diferentes contenidos. Entre ellos se encuentran los contenidos conceptuales, los procedimentales y por último, los actitudinales.

A continuación procedimos a realizar la temporalización, la cual duraba toda la semana con una actividad por día en excepción de los martes, que se realizarían dos actividades.

Las actividades  que mostramos en este trabajo son de gran originalidad. Estas son algunas de ellas:

-Actividad 1: ¿Cuál es tu superhéroe favorito?

En esta actividad, los niños tienen que realizar un dibujo del mismo en un tiempo aproximado de 30 minutos.

El objetivo de esta actividad es desarrollar la capacidad de iniciativa del niño.

-Actividad 2: El Puzzle.

Consiste en efectuar correctamente un puzzle de nuestro superhéroe Perry el ornitorrinco. Esta actividad ocuparía un tiempo aproximado de 20 minutos, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades cognitivas y motóricas del niño.

-Actividad 3: Sonido de Perry.

Después de realizar las anteriores actividades, los niños deberán conocer el sonido de Perry. La actividad consiste en identificar el sonido del mismo entre los sonidos de otros animales.


Después de estas actividades llega el momento de ver el vídeo, que durará un minuto.


Cuando ya se ha visto el vídeo, los niños tendrán que realizar otra serie de actividades, las cuales son:

-Actividad 4: ¿Qué es un ornitorrinco?

En esta práctica enseñaremos un dibujo a gran escala de Perry el ornitorrinco. Queremos que en esta actividad los niños tomen partido, por lo que se elaborarán una serie de fichas en las que tendrán que completar las partes del cuerpo de Perry.

-Actividad 5: Disfraz de Perry.

Esta actividad consiste en la elaboración de un disfraz con las partes del cuerpo de Perry, la cola de castor y el pico de pato.

-Actividad 6: Construye a Perry en 3D.

Se entregará a los niños un patrón de Perry para armarlo en papel y construir la figura del mismo.
Esta actividad supondrá un tiempo de 40 minutos.

-Actividad 7: Yincana.

El primer paso será encontrar una serie de pasos en una sopa de letras, que serán los diferentes personajes de la serie Phineas y Ferb.
El segundo paso de la yincana, es encontrar los diferentes sombreros que se esconden en la clase. Los niños deberán distinguir el sombrero de Perry de los demás.

-Actividad 8: Baile de Perry.

Finalmente realizaremos una coreografía en la que todos deberán participar. Seremos nosotras quien enseñaremos dicho baile. Primero se hará de forma lenta para que los niños lo puedan aprender, pero después irá todo seguido.

Este enlace muestra la coreografía de dicho baile:

La Vaca Connie



 PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.
El diseño de esta aplicación multimedia es bueno, ya que se encuentra bien estructurado. Los botones de acción son claros y precisos, por lo que no llevan a ninguna confusión ya que cada uno de ellos nombra lo que se hace en cada apartado de la aplicación.

Los colores son uniformes, no hace demasiados cambios, por lo que no creará distracciones entre los usuarios. Estos colores son alegres, pero no demasiado llamativos, ya que los tonos de los colores son suaves.

En cuanto al aspecto gráfico, no supone muchos cambios, ya que, por ejemplo, utiliza casi siempre los círculos o los cuadrados como icono para los botones.

Este principio obtendría un nivel alto.
PRINCIPIO MULTICANAL.

Texto.
En cuanto al texto, esta aplicación solo utiliza un lenguaje, no se combina con ningún otro.

En los botones se especifica lo que contiene el mismo de manera clara, de manera que no se puede confundir con otra actividad.

El tipo de fuente es divertido, por tanto captará la atención de los usuarios sin distraerles con distintos colores.

El nivel en cuanto al texto sería alto.

Imagen.
Las imágenes no son abundantes, simplemente aparecen como botón para acceder a las distintas actividades. Este aspecto es positivo, debido a que los niños centrarán su atención únicamente en lo que van a realizar.

También muestran el contenido de lo que se va a realizar con la misma, por lo que los niños, al ver la imagen, querrán saber más sobre ello y accederán a dicha actividad.

Todas las imágenes son correspondientes al tema de la aplicación, por lo que recibiría un nivel, en mi opinión, alto.

Sonido.
En cuanto al sonido, se aplica sobre todo en los cuentos. En estos, el vocabulario que se utiliza es adecuado, ya que no utiliza ninguna palabra enrevesada para los más pequeños. Asimismo, la entonación que utilizan es animada, por lo que será divertido para los niños seguir con la historia.

En cuanto a la actividad de los sonidos de los animales, pienso que la música de fondo puede distraer a los usuarios, ya que mientras suena el sonido del animal, suena a la vez dicha música.

El nivel del sonido, sería bajo.

Todos estos aspectos se complementan de forma adecuada en la aplicación. Al estar muy separados unos de otros, es muy difícil que el nivel sea bajo, ya los únicos que se complementan son texto e imagen.

PRINCIPIO DE MOTIVACIÓN
Esta aplicación, sería calificada en mi opinión con un nivel alto de motivación, ya que absolutamente capta la atención de los usuarios.

Se encuentra muy bien organizada, ya que cada sonido, texto o imagen se complementan unos con otros sin crear distracciones.

La actividad con el nivel de motivación más alto sería la de los cuentos, ya que anima a los niños a continuar con la historia de una forma divertida y agradable.

Todos los botones están personalizados con las imágenes de cada actividad, por lo que captan la atención. Nivel alto.

PRINCIPIO DE LIBERTAD
“La vaca Connie”, es una aplicación en la que no existen pantallas en las que no se pueda retroceder o avanzar, lo que provoca una gran libertad del usuario a la hora de elegir cualquier actividad.

Existe un botón para retroceder, y otro de información, por lo que pienso que tiene difícil pérdida.

Al estar bien colocadas las etapas unas encima de otras, no generarán ningún problema para encontrar la actividad deseada.

ESQUEMA
El esquema de esta aplicación sería no lineal.

NIVEL DE INTERACTIVIDAD.
El nivel de interactividad es a medio, ya que el niño ya tiene las actividades propuestas y solamente tiene que indicar las respuestas correctas o escuchar los cuentos.
Por el contrario, también sería alto ya que en algunas actividades, por ejemplo, en el rompecabezas, son ellos los únicos que interactúan.


viernes, 4 de enero de 2013

EXPERIENCIA DEDOS AUDIOVISUALES


Esta actividad ha sido muy gratificante para mí, ya que nunca había trabajado en algo por el estilo.

Comenzamos a realizar a los personajes de nuestra boda latina en clase, pero necesitábamos mucho más tiempo para hacerlos con detenimiento y bien. Utilizamos materiales como cartulinas de colores, papel higiénico y rotuladores de colores.

También realizamos una serie de escenarios en los que iban a transcurrir nuestras escenas, así como la iglesia y la puerta de salida de la misma.

Tuvimos que emplear mucho tiempo en grabar las escenas, ya que nos metíamos mucho en el papel y nos entraba la risa.

Para poner la música de la marcha nupcial en las escenas, teníamos que darle al botón del ordenador mientras teníamos al personaje en el dedo, lo que fue un caos.

La escena en la que más nos reímos fue en la del indignado, ya que mi compañera Carmen imitaba muy bien el acento latino y yo no podía continuar con la frase que tocaba a continuación. Tuvimos que grabar dicha escena unas cuatro veces.

Para la escena final, hicimos una serie de bolitas de papel para simular el arroz que se tira a los novios en las bodas. Esto fue un inconveniente, ya que más tarde tuvimos que recoger todas las bolitas del suelo.

Dicha escena tuvo que ser grabada también unas cuantas veces, porque la persona que estaba grabando también tenía que tirar las bolitas de papel y se nos movía la cámara con la que estábamos grabando.

Después de haber grabado todas las comenzamos a editar los vídeos. Mi compañera Laura fue la encargada de esta acción, ya que yo no sabía cómo hacerlo.
En cuanto a los personajes, Charo, era la novia, Carmen era el indignado, Laura era el novio y yo el Cura.

Finalmente, subimos el vídeo a Youtube y a Facebook para que la profesora pudiera verlo.


Nos ha encantado hacer este trabajo, y yo, por mi parte espero tener que realizar muchos más trabajos con estas características.