miércoles, 28 de noviembre de 2012

Crítica programas basura.


·Realiza una crítica sobre un programa de televisión que consideres de muy baja calidad.

Sálvame

Sálvame es un programa del corazón en el que trabajan una serie de colaboradores, todos sin profesión, o cada uno de distinta.

Que los colaboradores del programa no tengan títulos de periodismo o de comunicación audiovisual, hace casi imposible la credibilidad para un sector enorme de la población, ya que lo único que hacen es colaborar para que la programación de esa cadena sea de baja calidad.

Se hablan de temas amorosos, legales, y sobre los reality shows que en ese momento se encuentran en antena, como Gran Hermano y Supervivientes, programas que suele ver la gente joven sobre todo.

La audiencia de este programa está compuesto mayoritariamente por mujeres de entre treinta y cincuenta años, sobre todo amas de casa.


Sálvame también anuncia algunas noticias de la actualidad, pero las utilizan y las modifican para crear morbo, sobre todo cuando entrevistan por la calle a la gente que ha sufrido el fallecimiento de un familiar por alguna razón importante como para salir en los medios de comunicación. Les hacen preguntas que nadie querría escuchar en esa situación, pero eso es lo que buscan, el morbo.

Algunas veces sacan noticias sobre la vida personal de los colaboradores, por lo que unos y otros entran en conflicto. En mi opinión, todas estas disputas o debates están guionizados, al igual que el programa entero, ya que es imposible que una persona normal se comporte de la manera en la que se comporta la gente que trabaja en este programa.

Si no existieran este tipo de programas, probablemente la televisión obtendría mejor crítica que la que actualmente recibe. Un factor por el que siguen existiendo es porque la gente los ve. Si no tuvieran tanta audiencia, no podrían sustentarse económicamente, por lo que tendrían que dejar de emitirlos.


Actualmente, en Sálvame, están apareciendo colaboradores que trabajaban en otros programas del corazón, de igual crítica. Este aspecto va dañando más y más la imagen del programa, ya que, en vez de mejorar, van empeorando con ese personal.
Otro de los temas que se dan en este programa, son temas taurinos, y de la vida personal de los toreros. En mi opinión, hoy en día me parece un tema demasiado delicado para hablar públicamente, ya que cada vez más gente esá en contra del mundo taurino.

En relación con la educación infantil, este programa es un mal ejemplo para los niños de entre 0 y 6 años, por el simple hecho de no hablar de cosas apropiadas para ellos. En este caso, los padres no deberían ver este tipo de programas para evitar que sus hijos los vean o hablen de ellos.

martes, 27 de noviembre de 2012

Alfabetización digital


¿Qué es la alfabetización digital?

Hoy en día, el concepto de alfabetización digital, debe abarcar nuevas fuentes de acceso a la información, y la comprensión de nuevos códigos y sistemas informáticos. Aspectos como los hipertextos, los mundos virtuales, las simulaciones, las redes sociales y muchos otros forman una gran cantidad de códigos expresivos y acciones comunicativas diferenciadas de lo que es la comunicación a través de la escritura y la lectura en documentos de papel.

La cultura nuestro siglo es multimodal, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de soportes, mediante diversas tecnologías y emplea distintos lenguajes y formatos representacionales. Desde hace tiempo, expertos educativos reclaman la incorporación de nuevas alfabetizaciones al sistema educativo.
 Estas alfabetizaciones que se reclaman deben estar centradas en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual y en el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información. Muchos expertos han empezado también a proponer nuevas alfabetizaciones, como la alfabetización visual, digital, informacional, entre otras. Todas ellas representan una forma parcial de la complejidad de la comunicación en nuestra cultura actual. Esta alfabetización debe ser un aprendizaje múltiple, global e integrado de las distintas formas y lenguajes de representación y de comunicación mediante el uso de las diferentes tecnologías.


Actualmente han aparecido distintos conceptos de alfabetización digital, como “alfabetización tecnológica, mediática, digital, multimedia o informacional”.
La alfabetización ante lo tecnología digital es un proceso más complejo que la mera capacitación en el manejo del hardware y el software.
La alfabetización debe plantearse como un proceso de aprendizaje que debe ir construyendo cada persona que esté aprendiendo, tanto individualmente como en grupo a través de los distintos medios y tecnologías.
Asimismo, la tecnología no es solo un recurso de trabajo o material de apoyo en las tareas de los profesores, sino también como un entorno sobre el cual los alumnos tienen que aprender a enfrentarse para resolver sus problemas.


El nuevo concepto de alfabetización digital se centra en la adquisición de conocimientos informáticos para el fácil uso de la tecnología, y así obtener las competencias básicas para ello.

Distintos autores dicen que adquiriendo estas destrezas sobre las nuevas tecnologías, pasa por el dominio de las mismas, en conjunto con las competencias adquiridas para la búsqueda y selección de información para que la persona que está aprendiendo transforme la información recibida en conocimientos. De una manera más común, podemos decir que “la cultura digital consiste en aprender a manejar los aparatos”, relacionado sobre todo con el software y el hardware.

Lo más importante es el desarrollo del aprendizaje en cualquier persona, se trata de aprender a aprender, adquiriendo las habilidades necesarias para su utilización.

martes, 20 de noviembre de 2012

Web 2.0



¿Qué es la Web 2.0?                

 Se señala que la web 2.0 es una realidad excesivamente difusa, cambiante e inestable como para dar una definición en especial.

Se puede caracterizar en función de seis grandes parámetros o dimensiones de producción, consumo y difusión de la cultura que son coexistentes, se entrecruzan y se desarrollan de forma paralela.
Digamos que la Web 2.0 es como un mercado global, un gran pule de piezas conectadas hipertextualmente, una plaza pública de encuentro y comunicación de personas que forman comunidades sociales, un territorio donde interviene la comunicación multimedia y audiovisual, así como la diversidad de entornos virtuales interactivos.
Lo digital es líquido y, en consecuencia, necesita nuevas alfabetizaciones a los ciudadanos del siglo XXI que les hagan capaces de actuar como individuos autónomos y cultos en el ciberespacio.


¿Qué metáfora te parece la más interesante?  
¿Por qué?

En mi opinión, la metáfora más interesante es la de ‘’La web como ágora pública de comunicación’’.
Me interesa mucho el hecho de considerar la web 2.0 como una red social. Estas redes sociales gustan a todo el mundo, por lo que hay un gran número de usuarios en cada una de ellas, ya sea Facebook, Tuenti, Twitter, etc. Estas redes sociales ponen en contacto a todo el mundo ‘’sin salir de casa’’, por lo que es otro motivo por el que gustan tanto.
Me llama la atención el fragmento de ‘’generan fenómenos de movilización política y social’’, ya que yo misma, me entero de todo ese tipo de noticias a través de las redes sociales.
Twitter, para mi, es una red social que te permite informarte de lo mismo que muestran los medios pero desde otra cara, ya que en esta red, es la gente la que habla, y no la dirección de cada medio de comunicación que son movidos por sus propios intereses, por lo que provocan la ‘’desinformación’’.
Se podría decir, que una persona que sabe manejar estas redes sociales es una persona alfabetizada, ya que como dice en esta metáfora, muchos trabajos requieren la utilización de estas plataformas sociales, ya sea para uso personal para mantenerse en contacto con compañeros, como para uso profesional. 


Hay que tener cuidado con estas redes sociales, ya que como estás expuesto a todos, tienes que saber seleccionar lo que dices, las fotos que subes, lo que sigues, etc. Es por el simple hecho de que en muchos trabajos, cuando hacen una entrevista piden el perfil de alguna red social, e inspeccionan como es esa persona en su vida personal, si es responsable, si es madura o inmadura, si es sociable, etc.


Por otra parte, también he encontrado cierto interés en la primera metáfora, ya que es cierto que es demasiada información la que te ofrece la web, lo que provoca el darse por vencido por no entender lo que te ofrecen.
“Una cosa son los datos y otra muy distinta es la capacidad de interpretarlos”. 




lunes, 19 de noviembre de 2012

Cultura digital


¿Cuáles son las características principales de las tecnologías digitales?

Hace varias décadas se consideraba una persona alfabeta y culta  aquella que sabía leer, o quien era capaz de redactar una carta sin faltas de ortografía, o quien podía mantener una conversación fluida y con un vocabulario variado y rico en palabras, o quien conocía los nombres de literarios, artistas, filósofos y sabios.

Hoy en día, una persona culta tiene que conocer el uso de herramientas informáticas como puede ser un teclado, un ratón, un menú, etc. También es preciso conocer en estos tiempos la navegación por internet, ya que para cualquier trabajo se requiere tal conocimiento.
Actualmente, hemos de ampliar el concepto de alfabetización más allá de la mera lectura y escritura textual. El concepto de alfabetización podemos entenderlo como la adquisición de conocimientos tecnológicos y las competencias que permiten el uso de los símbolos de representación de la cultura en sus múltiples formas y lenguajes.

El ser humano, no solo aprende de la experiencia individual y empírica, sino que también puede aprender de la experiencia de otros mediante algún tipo de sistema simbólico. Es lo que se conoce como experiencia mediada o cultural. No solo aprendemos a través de la experiencia, sino también a través de objetos, artefactos o situaciones.


El ser humano, no solo aprende de la experiencia individual y empírica, sino que también puede aprender de la experiencia de otros mediante algún tipo de sistema simbólico. Es lo que se conoce como experiencia mediada o cultural. No solo aprendemos a través de la experiencia, sino también a través de objetos, artefactos o situaciones.

La psicología del aprendizaje y la sociología de la comunicación y la cultura, demuestra que nuestra existencia individual se forma por los valores, creencias, sentimientos e ideas que vamos adquiriendo desde nuestro nacimiento. Es lo que se conoce como proceso de socialización cultural.
Esta socialización, se crea en ámbitos sociales como en la familia, el trabajo, en grupos de amigos, etc.
Los artefactos, medios y tecnologías para la comunicación han desempeñado un papel muy relevante en la creación, difusión, y consolidación de las prácticas culturales hegemónicas y representativas de cada grupo social.                 
Esta capacidad de ‘’empaquetar’’ la experiencia permita que esta sea transmitida a otros humanos y que podamos aprender a partir de este tipo de representaciones empaquetadas en objetos a los que llamamos medios. Sin embargo, para que un sujeto ‘’desempaquete’’ el conocimiento es necesario que posea las herramientas intelectuales que le permitan ‘’decodificar’’ los mensajes; es decir, tiene que estar alfabetizado en las formas y códigos expresivos utilizados por cada tipo de medio.

Esta competencia que permite que un individuo decodifique y otorgue significado a las formas expresivas transmitidas por un medio impreso, audiovisual o digital, recibe el nombre de alfabetización.
El problema de la alfabetización en general, debemos analizarlo como un problema sociocultural vinculado con la formación de los ciudadanos.


¿Cuáles son las características principales de las tecnologías digitales?

Mucho se ha escrito sobre el cambio de la era industrial a la era del conocimiento, era esta manejada casi que en su totalidad inicialmente por el acceso a la información y más recientemente por el uso que se le de a la información. En el afán de establecer sistemas de información para toma de decisiones que generen resultados, se escatima esfuerzo en diseñar exactamente qué se entiende por información y en cumplir con las cinco características requeridas de tal manera que ésta información cumpla con su objetivo. 
En primer lugar, la información debe estar actualizada, lo que implica que ésta es capturada cuando se genera y no un tiempo después mediante procesos adicionales. Es decir, cuando se factura en un almacén, se debe descargar del inventario y contabilizar con la misma transacción (no necesariamente en tiempo real, pero no debe involucrar procesos manuales adicionales). También debe haber una conectividad con entidades externas como clientes, proveedores, entidades de gobierno entre otras, de tal manera que la información que deba circular por fuera de la empresa, también lo haga de manera ágil permitiendo la actualización permanente. 


Este vídeo es una muestra sobre los usos y consecuencias de las TIC.


Aquí muestro otro vídeo sobre la importancia de que las TIC sean accesibles para todo el mundo.