viernes, 28 de diciembre de 2012

Vídeo y Educación Infantil.

Actualmente, el vídeo es muy utilizado dentro de las aulas de educación infantil como método para la enseñanza y la realización de diversas actividades.

Se suele emplear sobre todo para ver películas, o vídeos que tengan que ver con la materia que estén dando en ese momento, ya sean las estaciones del año como los días de la semana o los números.

Es importante su utilización sobre todo para los temas ya nombrados, ya que ayudan a los niños a hacerse una mejor idea de lo que les están explicando y de otra forma hacerle las clases más amenas y divertidas.


Otra razón sobre su importancia, es que mediante este método de enseñanza, los niños prestan más atención, ya que, sobre todo los más pequeños son muy impresionables y curiosos.

Ejemplo de vídeo no recomendado.
En mi opinión, el vídeo, si se elige bien o se crea adecuadamente, es una de las mejores opciones elegidas para una enseñanza divertida y creativa., por lo que cuando sea maestra, incluiré el vídeo como material didáctico en algunas de mis lecciones.


Es importante saber que no todos los vídeos de dibujos “infantiles” son aptos para los niños de la edad de educación infantil, por lo que los maestros, deberían visualizar el vídeo propuesto antes de exponerlo ante los alumnos.


Este vídeo muestra a Mickey Mouse yendo a su casa para darle una sorpresa a Minni. Yo recomendaría este vídeo para una clase de infantil, ya que los niños están "interactuando" con el personaje para encontrar su casa, lo que hace que pongan más atención en lo que están haciendo.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Consumo racional de la televisión.


Actualmente, la televisión influye demasiado en el comportamiento de la sociedad, por lo que habría que desarrollar una serie de actitudes para el consumo racional de la televisión.

Los niños emplean el medio de la televisión sobre todo en tiempo de ocio. Ahora bien, muchos de los programas que se emiten en este medio no son aptos para estas edades, pero aun así, los niños los ven.

Los padres únicamente deberían dejar a los niños ver los dibujos animados recomendados para su edad y programas educativos, ya que a estas edades los niños suelen imitar lo que oyen o lo que ven.

En mi papel de futura maestra, recomendaría a los padres de los alumnos una serie de programas que sean educativos para sus hijos, y que no les intoxiquen con temas que no deberían saber con su edad.

Después de recomendar a los padres programas de televisión, trabajaría con los niños sobre los dibujos animados que más se emiten, para que les guste más y no quieran ver otro tipo de programación basura.


En el aula, establecería horarios para cada actividad, incluyendo actividades recreativas viendo durante un corto periodo de tiempo alguna serie de dibujos animados, para que luego ellos en casa puedan hacer lo mismo.

Otra de las propuestas para impedir que vean estos programas, sería informar sobre lo malos que son, o intentar que les parezcan feos o aburridos, para dispersar su interés en ellos.

En este enlace se sugieren una serie de libros para el consumo racional de la televisión

En conclusión, el consumo de la televisión no es solo responsabilidad de los padres, sino de los niños también, ya que con ayuda de sus maestros o familiares, en referencia a sus padres, podrán diferenciar qué tipo de programa pueden ver y cual no.